OBSERVATORIO TECNOLÓGICO DE LA REGIÓN DE MURCIA

1.- INTRODUCCIÓN

2.- LA NECESIDAD DE UN OBSERVATORIO TECNOLÓGICO

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 

1.- INTRODUCCIÓN

La innovación tecnológica está reconocida como un factor clave para la competitividad de las empresas, entendida esta como cualquier modificación que se incorpore al proceso habitual de realización de las actividades de una empresa o institución, con carácter de novedad y que suponga un valor añadido para alguno de sus públicos objetivos.

Pero, ¿qué es tecnología? Dilworth (1.992, p. 213) la define como las habilidades, técnicas, procedimientos, equipos y sistemas empleados para llevar a cabo un trabajo. Por tanto, una innovación tecnológica será cualquier cambio en estas habilidades, estas técnicas, estos procedimientos, estos equipos y/o estos sistemas empleados, que tenga como objetivo alcanzar determinadas metas de la organización de la que se trate. Esta definición nos permite incluir dentro de la tecnología, no sólo la maquinaria y los procesos utilizados, sino también la forma en que se organizan esa maquinaria y las personas que la utilizan, el nivel de conocimientos de éstas y la forma en que son dirigidas.

Pavón e Hidalgo (1.997, p. 169) señalan que en el contexto actual es impensable que una empresa sea tecnológicamente autosuficiente en cuanto a generar toda la tecnología que necesita. Por tanto, las empresas deben asimilar de forma creativa las tecnologías que hayan tenido éxito en otros lugares o áreas de actividad.

Para realizar esto de forma eficaz, se hace necesario lo que se llama vigilancia tecnológica o sistema organizado de observación y análisis del entorno, seguido de una transmisión precisa de los conocimientos útiles a los órganos encargados de tomar decisiones. El escenario en el que actualmente hay que realizar esa vigilancia es muy complejo y se caracteriza por:

Este escenario hace que para las PYMEs, de forma individual, sea prácticamente imposible realizar esa vigilancia.

Por otra parte, la innovación tecnológica en las empresas no debe aparecer de forma puntual (ante dificultades o necesidades apremiantes del mercado), o de forma aleatoria o caprichosa (idea genial de algún técnico o directivo con capacidad de impulsarla). Debe formar parte de la estrategia de la empresa y plasmarse en un plan tecnológico que garantice coherencia y continuidad en la innovación.

 

2.- LA NECESIDAD DE UN OBSERVATORIO TECNOLÓGICO

Las PYMEs tienen problemas en ocasiones para poder acceder a la información tecnológica por distintos motivos:

  1. Falta de tiempo de sus directivos frente a la saturación de información que pueden recibir cuando ésta no ha sido previamente filtrada según sus necesidades y capacidades.
  2. Falta de conocimientos técnicos suficientes para poder evaluar la nueva invención o la nueva tecnología.
  3. Desconocimiento de las fuentes de información científica y técnica, la cual circula a través de cauces académico-científicos (congresos, revistas científicas, tesis doctorales, etc.) que no suelen ser del dominio general del público.

Por todo ello, la existencia de un organismo que informe a las empresas de la aparición de nuevas invenciones y de la aplicación de nuevas tecnologías, puede ser útil a las PYMEs en dos sentidos:

Para una correcta realización de esta labor será necesario que el organismo informador filtre la información, de forma de que a cada empresario le llegue la que realmente necesita y no se vea ahogado entre toneladas de papeles difíciles de consultar adecuadamente debido a las normales restricciones de tiempo.

Por otro lado, sabemos que el éxito de la estrategia tecnológica en la empresa va a depender de factores internos relacionados con la formalización de los proyectos de innovación, factores estructurales referidos a la estructura de la empresa y factores del entorno. Existe una interrelación constante entre la empresa innovadora y su entorno y por tanto las políticas públicas de fomento de la innovación se centran en el desarrollo de unos condicionantes del entorno favorables a la misma: redes de servicios científicos-tecnológicos, parques y centros tecnológicos, y promoción de la cooperación con centros de investigación y universidades.

En este ámbito se enmarcaría el proyecto de Observatorio Tecnológico que estamos planteando, es decir, en el sentido de crear un entorno alrededor de la empresa, en el que la información tecnológica a la que acceden, sea completa, actual y debidamente tratada para ser utilizada por los empresarios en la toma de decisiones.

Además, la Región de Murcia tiene un tejido empresarial formado casi en su totalidad por PYMEs. Éstas, ante la innovación, tienen una serie de debilidades debido a sus características intrínsecas (factores internos y estructurales), que sólo pueden ser superadas con ayudas externas. Con la existencia de un Observatorio Tecnológico en la Región de Murcia se reducirían las dificultades de acceso a fuentes de información externas y las de escasez de personal altamente cualificado, facilitando y promoviendo que estas PYMEs incluyeran dentro de sus planteamientos estratégicos un segmento sobre innovación tecnológica.

 

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo fundamental será obtener un sistema de información contínuo y sistematizado sobre la situación actual y tendencias de la ciencia y la tecnología en sectores relevantes de la Región. Pero tan importante como ese primer objetivo de crear y mantener un sistema de información, será el filtrar, analizar y poner dicha información en un formato asequible a los agentes interesados y difundirla entre ellos continuamente. Esto servirá como herramienta para:

 

4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Por todo lo descrito en el apartado anterior se justifica la creación del Observatorio Tecnológico de la Región de Murcia.

Se trata de desarrollar e implantar un sistema de vigilancia tecnológica en la Región del cual se puedan beneficiar las empresas y las distintas instituciones relacionadas con el sistema Ciencia -Tecnología - Innovación.

Para ello se diseñará y posteriormente se pondrá en funcionamiento una estructura que permita realizar las funciones de observación, análisis y difusión precisas, para que los agentes puedan tomar las decisiones relacionadas con la innovación tecnológica que les correspondan con el mayor nivel de eficacia posible.

Así, se desarrollará una red de observadores que se encargará de obtener información de forma focalizada, sistemática y estructurada, acudiendo a grupos de expertos, bases de datos, literatura técnica, prensa técnica y económica, observaciones in situ de instalaciones, equipos y componentes, empresas y proveedores del sector, contactos con organizaciones y fuentes informales e informaciones en la red (Webs, Cordis, Iris,...). También se encargarán de integrar esa información para generar productos informativos útiles (bases de datos nuevas, direcciones útiles de acceso a la información, nuevos formatos de información, etc...).

Una red de analistas se encargará de analizar e interpretar los datos para que se conviertan en información inteligente, significativa y útil para la toma de decisiones.

Se plantea entonces la difusión de esta información ya analizada. Habrá que decidir qué información, con qué formato, a quién se debe dirigir y por qué medios.

Por último se diseñará y pondrá en funcionamiento un mecanismo de evaluación del sistema de vigilancia, como instrumento de control que servirá para la mejora del mismo.

El proyecto de este observatorio constará de una etapa de diseño y descripción de los aspectos más relevantes y otra en la que se deberá de poner en marcha y mantener en el tiempo el funcionamiento del observatorio.